FRASEANDO

FRASEANDO
"El dolor es pasajero, la satisfacción es para siempre". (Equipo Español de Gimnasia Rítmica)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

1ºESO CONDICIÓN FÍSICA

-->
1.COMENZANDO
Las principales normas de clase que debes conocer para el desarrollo de nuestra clase serán sólo dos. JUGAMOS PARA DIVERTIRNOS. Si alguien no quiere divertirse se sienta a mirar la clase cerca de la pista y no molesta, sino que deja que el resto se divierta. LO MÁS IMPORTANTE DEL JUEGO SON LAS PERSONAS. Si alguien se lastima quien esté más cerca de esa persona se queda cuidándolo hasta que se recupere.

En cuanto a la indumentaria deportiva , ya sabes que por tu propia salud y la de tus compañeros, está prohibido venir a la clase con anillos, cadenas,pulseras, pendientes, piercings, relojes, teléfonos móviles , etc. Deja todo en el vestuario antes de comenzar la sesión de clase. Tampoco es aconsejable que comas nada durante el ejercicio.

El calzado deportivo es la parte más importante de la indumentaria. Trata de que tenga una buena suela, úsalo siempre con calcetines aunque haga calor y procura que esté bien atado para prevenir esguinces de tobillo. Tráete una bolsa con útiles de aseo porque al final de la clase tendrás siempre unos minutos para asearte con jabón y cambiarte de ropa si lo necesitas. Para que nada se te olvide ningún día anota en tu agenda los días en los que tienes clase de Educación Física y prepara tus cosas por la noche antes de acostarte.

1.EL CALENTAMIENTO
Consiste en una serie de ejercicios que se realizan poco a poco para preparar al cuerpo a las actividades más complejas que va a realizar después. En una clase de Educación Física, el calentamiento debe durar en torno a 6-8 minutos. Fases del calentamiento.

1.Sería conveniente comenzar moviendo todas tus articulaciones

2.Después carreras suaves a trote corto para preparar el sistema cardiovascular elevando la frecuencia cardíaca. También puedes realizar aquí diferentes ejercicios de piernas, tronco y brazos teniendo en cuenta la ley de la alternancia.



3.Una parte de activación total con carreras en progresión,sprints y juegos de velocidad o aceleración.

4.Por último, una fase de estiramientos. Al terminar el calentamiento sí debemos de haber empezado a sudar,nuestra respiración se habrá acelerado y tendremos las pulsaciones más altas que al principio. Sin embargo, al terminar el calentamiento no debemos tener la sensación de estar agotados.

1.LA CONDICIÓN FÍSICA.

3.1Las pruebas o test de condición física.
No están hechas para que todos sepamos quien es el que salta más de toda la clase o quién es el más lento en la carrera de velocidad. Sirven para que tú conozcas cuáles son tus niveles de condición física y a medida que avance el curso veas que puedes ir progresando. Si haces trampas al medir tu condición física te engañas a ti mismo porque en el segundo trimestre no podrás saber si has hecho las pruebas mejor o peor que a principio de curso. Las pruebas que vamos a realizar son:Lanzamiento de balón medicinal - 2KgCarrera de velocidad (40metros)Salto vertical. Carrera de resistencia (1000m) Test de Well -Flexibilidad en el banco. Abdominales (30 segundos)

3.1Las capacidades físicas
Las capacidades o cualidades físicas son los factores que determinan el grado de aptitud que poseemos para la práctica de una determinada actividad física. De todas las que existen, las más básicas son:

Resistencia: Capacidad que permite realizar esfuerzos importantes durante el mayor tiempo posible retrasando la aparición del cansancio y la fatiga.

Flexibilidad: Capacidad que permite alcanzar movimientos muy amplios sin hacernos daño

Velocidad: Cualidad que nos permite realizar movimientos muy rápidos o recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También es importante la velocidad con la que mi mente le transmite la orden a los músculos.Tenemos por tanto tres tipos de velocidad:
Velocidad gestual, velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción

Fuerza: Cualidad que nos permite vencer un peso u oponernos a él mediante la acción tensora de nuestra musculatura. Para mantener nuestra salud es adecuado trabajar todas las cualidades físicas. No sirve mucho estar muy fuerte si te cansas en cuanto corres a alcanzar el autobús. Para ser un buen corredor de resistencia es importante también entrenar la fuerza de las piernas que te van a dar el impulso a tu carrera.


3.1La flexibilidad
Conseguir una gran flexibilidad depende tanto de los huesos como de los músculos porque la flexibilidad tiene dos componentes. No olvides que. . .

FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR.

Sin embargo, también hay otros factores que influyen en ella. Por tanto, la flexibilidad de mi cuerpo dependerá de los siguientes elementos:

Movilidad articular.
Es la posibilidad de movimiento que tiene cada articulación. Si nos ejercitamos realizando movimientos articulares con la máxima amplitud, mejoraremos nuestra movilidad.

Elasticidad de los músculos antagonistas. La elasticidad es la característica que tienen los músculos de volver a su estado natural después de haber sido estirado tras un ejercicio. Si trabajamos los estiramientos mejoraremos nuestra elasticidad muscular.

La fuerza del músculo agonista.

La coordinación intermuscular.

Otros factores como la temperatura, la edad, el estado de ánimo, el sexo, la hora del día. Debes saber que las mujeres suelen tener mayor flexibilidad que los hombres, que el músculo se estira mejor si está caliente y que al despertarte por la mañana tienes poca flexibilidad, a lo largo del día la irás mejorando y por la noche tu flexibilidad vuelve a disminuir. La forma más común de trabajar la flexibilidad es a través de los ejercicios de estiramiento.

Estos ejercicios se realizan para prevenir lesiones, para mejorar en el deporte o también para rehabilitar un músculo lesionado. Pueden ser de tres tipos.

Estiramiento pasivo.
Es el que realiza el cuerpo de forma natural al realizar determinados movimientos.

Estiramiento activo.
En él colocamos el cuerpo en una postura intencionada de manera que se supera el umbral de estiramiento natural del músculo, pero usando sólo las posibilidades de nuestro cuerpo..

Estiramiento forzado.
Se produce cuando utilizamos aparatos o la ayuda de un compañero para conseguir niveles máximos de estiramiento.

3.1La resistencia
Esta capacidad no depende sólo del tiempo que estemos entrenando sino también de la intensidad del ejercicio que hagamos. Cuando nos
ejercitamos a mayor intensidad nuestro cuerpo necesita una de oxígeno. Existen por tanto dos tipos de resistencia:

Cuando el ejercicio es moderado y, por tanto, el organismo abastece de oxígeno al cuerpo totalmente se está desarrollando la resistencia aeróbica.

Pero si la intensidad de la actividad demanda una cantidad de oxígeno mayor de la que el cuerpo puede conseguir, se está trabajando la resistencia anaeróbica .Si te falta oxígeno tu cuerpo comienza a generar una sustancia llamada ácido láctico y cuando el ácido láctico llega a unos determinados niveles tu cuerpo dice basta y te obliga a detener el ejercicio. Según la deuda de oxígeno que exista, esta resistencia anaeróbica puede ser alactácida (si nollega a existir ácido láctico) o lactácida (si el ácido láctico aparece en lasangre).

El desarrollo de la resistencia y sus beneficios para la salud.

Un mal entrenamiento de la resistencia durante la etapa de crecimiento puede afectar negativamente a la salud. Pero por el contrario, actividad desde desarrollo de la resistencia de intensidad moderada (entre 150 y170 pulsaciones por minuto) provocan los siguientes beneficios.

Aumenta el tamaño del corazón por lo que éste en cada uno de sus latidos podrá enviar más sangre al cuerpo.

Se reduce el número de pulsaciones del corazón.

Todo esto unido a la aparición de un mayor número de capilares(capilarización)
aumenta el riego sanguíneo.

Además, se favorece la capacidad de las células para absorber el oxígeno por lo que aumenta el porcentaje de oxígeno en la sangre.

También se mejora la capacidad de los pulmones y todo el sistema respiratorio en general, lo cual es especialmente importante si padeces asma bronquial.

1.RELAJACIÓN
Relajarse es disminuir el tono muscular del cuerpo o de alguna parte de él. Con una buena relajación puedes descargar la tensión general, tanto de tu mente como de tus músculos, y eliminar la sensación de cansancio. Una de las formas de conseguirlo es a través del
método de relajación de Schultz o entrenamiento autógeno

Consiste en realizar una autohipnosis partiendo de la sensación de peso para llegar a la distensión muscular.
 
2.BIBLIOGRAFÍA
VILLADA, P y VIZUETE, M. (2007):
Educación Física. Educaciónsecundaria
. ANAYA. Madrid.



No hay comentarios:

Publicar un comentario